miércoles, 16 de noviembre de 2011

Jauregui presente en la XIII Feria Internacional de la Ciencia y la Tecnología 2011 en Perú



Edgar Pineda y Renier Duque estan representando a Venezuela en Perú
Foto: Federico Sánchez 
(Especial) La Grita. Del 14 al 18 de noviembre, el Municipio Jáuregui de nuestro Estado Táchira se hará sentir fuera de las fronteras venezolanas, cuando a través de los jóvenes Edgar José Pineda y Renier Duque, se represente a Venezuela en la XIII Feria Internacional de la Ciencia y la Tecnología (Cientec) 2011 a desarrollarse en Lima, Perú. Ya culminada la etapa de formación secundaria, estos dos jovenes egresados del Colegio Parroquial Sagrado Corazón de Jesús de La Grita, han brindado muchas satisfacciones a sus familiares, docentes, personas con discapacidad y demas habitantes de La Grita al dejar muy en alto la Ciudad del Espiritu Santo en diferentes encuentros de la ciencia en el país.

El proyecto que presentaran se trata de "la fabricación de un dispositivo de alerta que facilite la comunicación a personas con deficiencias auditivas", con el cual participaron en los meses de junio y julio en los encuentros zonal, estadal y nacional de la ciencia.



Para ellos, su participación en este evento internacional reviste gran importancia, de allí que se muestren impacientes y llenos de muchas expectativas ya que demostraran que la Ciencia debe estar al servicio del avance de la humanidad como lo es crear esta Herramienta que ayude a las personas con discapacidad auditiva a su integración familiar y social.



Renier Duque destacó que conscientes del rechazo y aislamiento que existe en la sociedad -prácticamente oyente- hacia las personas con deficiencias auditivas, sus esfuerzos fueron encaminados en materializar una opción que les permitiera integrarlos a la sociedad, "esto a través de un dispositivo que tenga actividades que ellos realicen diariamente, como levantarse, alimentarse, salir, e incluso les sirva de alerta ante sismos o fuertes precipitaciones", dijo.

De 10 a 11 meses fue el tiempo para materializar este proyecto. Partiendo de las investigaciones metodológicas y luego la praxis del mismo para llevarlo a efecto. Recordaron que su incursión en la investigación de antecedentes para conocer aquellos dispositivos que existían y cuya funcionalidad era similar al que querían consolidar, les asombró, pues se encontraron con una desalentadora realidad, que son casi nulos los dispositivos para personas con deficiencia auditiva en el país. Realidad que les motivó aún más para consolidar su proyecto.


Por un botón que accionara un reloj vibrador le indica a la persona que
actividad debe realizar. 


El dispositivo



Edgar Pineda, Explico que el dispositivo está construido 80% de manera artesanal, mientras que el 20% corresponde al cableado requerido, los relés y las resistencias, además de emplear materiales reciclables para su protección.

"Fue fabricado para ser empleado en el hogar, para que estas personas sientan un confort y a la vez sus representantes puedan estar más relajados, sin estar avisándole permanentemente qué debe hacer y cómo, sino simplemente por un botón que accionará un reloj vibrador le indica al niño o adulto qué actividad debe realizar", indico



Ademas destacó que el proyecto es factible, y que el mismo fue probado con Angel Toro, niño con discapacidad auditiva, dando constancia de que el dispositivo puede ser adaptado a las necesidades de la persona sin importar la edad, "e incluso, es tan versátil que puede adaptarse a diferentes áreas, como oficina, escuela, supermercado, se puede adaptar al área de acción de niños o adultos con deficiencias auditivas".

Las dificultades



Señalaron que fueron muchas, pero que con esmero y gracias al apoyo de familiares y demás personas, lograron avanzar y hacer de ese proyecto una realidad, atribuyendo un milagro a Santa Rosa de Cascia por la solucion a una problematica presentada horas antes de la presentacion con el funcionamiento del dispositivo y que gracias a ella, se puedo solventar para poderles permitir presentar su proyecto por primera vez.
Por segunda vez


Son 119 años de que el colegio Sagrado Corazón de Jesús de La Grita no salía de las fronteras del país a representar a Venezuela en un evento internacional.

Siendo esa última vez en 1.892, cuando participaron en la Universidad de Paris los alumnos Rogelio Illaramendi, Lázaro Farías, Jerónimo Maldonado y Agustín Cárdenas, acompañados por monseñor Jesús Manuel Jáuregui Moreno. En esa oportunidad presentaron la propuesta sobre el principio de la equivalencia del círculo y del cuadrado, un tema que para esa época era difícil de plantear en las matemáticas y que incluso dentro de los estudios del hombre habían buscado Pitágoras, Durero, Leonardo y hasta el sabio Arquímedes.

De este logro se enteró la Santa Sede en Roma, y les envió una felicitación al Colegio recibiendo con beneplácito la importancia de esta propuesta que saliera de una población tan alejada de las capitales, demostrando con ello un inmenso estudio a los valores de la ciencia, y a su vez ofreciendo una solución a uno de los problemas clásicos de las matemáticas en el mundo.

Acontecimiento que enalteció a Venezuela por los adelantos y conocimientos del colegio del Sagrado Corazón de Jesús de La Grita

No hay comentarios:

Publicar un comentario