![]() |
Ali Primera. Foto: Archivo RNV |
Alí
Primera, conocido como el “Cantor del pueblo”, cumpliría hoy 70 años y su
tierra natal lo recuerda con la realización de diversas actividades culturales,
mientras el legado de sus canciones como instrumento de vanguardia no deja de
sonar.
Voz protagónica del
canto popular, su camino como compositor y cantante se inició junto con sus
estudios universitarios, sus primeras canciones, “Humanidad” y “No basta
rezar”, presentadas durante el Festival de la Canción de Protesta organizado
por la Universidad de Los Andes (1967), le hicieron ganar popularidad entre los
sectores más necesitados de la sociedad venezolana.
Alí Primera nunca
se presentó en la pantalla chica, ya que los medios de comunicación solían
vetarlo por la crítica social de sus historias cantadas que, de todas formas,
lograron ser difundidas gracias al sello independiente Cigarrón, fundado por el
mismo músico y con el cual registró 13 discos.
En Barquisimeto
conoce a quien sería esposa, Sol Musset, quien había ganado el concurso de “La
Voz Liceista” y se presentaba en el festival “Los Venezolanos Primero” en el
año de 1977. Se casaron y tuvieron cuatro hijos: Sandino, Servando, Florentino
y Juan Simón, resultando posterior a su muerte, músicos tres de sus cuatro
hijos.
El creador intentó
seguir concretando su sueño de una patria bolivariana con su militancia en el
Partido Comunista de Venezuela, tras lo cual fue miembro fundador del
Movimiento al Socialismo (MAS), mientras canciones como “Techos de cartón”,
“Canción mansa para un pueblo bravo” -tema musical de la película del mismo
nombre- y “Canción bolivariana” entre tantas otras, ganaban popularidad.
Su discurso
musical, potente y esperanzador, trascendió fronteras y pudo ser escuchado en
numerosos festivales latinoamericanos, siendo las fábricas y los sindicatos
algunos de los escenarios favoritos para sus presentaciones en vivo.
En la década de los
años 80 es uno de los líderes de un movimiento cultural cuyo denominador común
fue la denuncia de la corrupción y la represión y la propuesta revolucionaria,
junto a figuras como Lilia Vera, La Chiche Manaure, los Guaraguao y otros
El creador no había
43 años cuando lo sorprendió la muerte el 16 de febrero de 1985 en un confuso
accidente automovilístico, ocurrido en la Autopista Valle-Coche de Caracas
durante una noche de carnaval, aunque previamente -en numerosas oportunidades-
había sido víctima de amenazas a su integridad física.
Para muchos de sus
seguidores el fallecimiento del cantautor, fue obra de un atentado orquestado
en su contra por parte de enemigos políticos, hecho que nunca logró
demostrarse.
Durante su entierro
en Paraguaná, su madre dijo “¡Ah mundo! de dónde saldrán tantas flores rojas
para mi Yiyo”; por ésta razón, en el aniversario de su muerte se celebra la
marcha de las flores rojas.
Desde 1973 hasta la
fecha de su muerte grabó 13 discos de larga duración y participó en numerosos
festivales
No hay comentarios:
Publicar un comentario